Programa Industria 4.0

Una nueva era
para la industria

A cargo: Mgter. DI. Raquel Ariza - Dra. Mónica Pujol

Cursada:
Virtual - Modular -Personalizada

Inicia
Septiembre

¡Obtené una beca!

Estamos lanzando el Programa y queremos acompañarte en tu camino de especialización por ello lanzamos plan de ayuda.

50%

-

25%

-

SOBRE LA PROPUESTA

En los próximos años, las empresas de base industrial necesitarán recursos humanos especializados en las nuevas tecnologías basadas en modelos sustentables.

El Programa de Industria 4.0 capacitará para la solvencia técnica y estratégica imprescindibles para la implementación en las fases de diagnóstico, preparación, ejecución, puesta en marcha y seguimiento dentro de los nuevos paradigmas industriales. Teniendo como objetivo central la rentabilidad a partir de los saltos cualitativos, individuales y colectivos, necesarios para afrontar los retos del futuro.

Nuestro equipo de especialistas cuentan con mas de 20 años de experiencia como consultores en las tecnologías 4.0 en empresas de base industrial en toda Latinoamérica.

El Programa de Innovación Estratégica del Centro de Estudios Interdisciplinarios- UNR acompaña la competitividad de tu empresa.

 


DÍAS Y HORARIOS

Miércoles - 19:00 a 22:00 horas
Inicia: Septiembre


CURSADA

Modalidad virtual 
90 horas totales. 30 horas por seminario. 
Encuentros sincrónica (en vivo)  + prácticas

SEMINARIOS

Organizado en 3 Seminarios complementarios, cada uno de ellos da respuestas a aspecto diferente del futuro paradigma industrial, acercando los requerimiento a la realidad latinoamericana y la experiencia de cada participante.

El programa puede cursarse en su totalidad en 12 semanas, o bien puede cursar cada seminario por separado en función de los intereses y necesidades de los participantes. Cada seminario tiene una duración de 4 encuentros de 3 horas cada uno.

Seminario I
INDUSTRIA 4.0. Los nuevos paradigmas de la Industria
Seminario II
Producción Flexible y Personalización
Seminario III
Ecodiseño // Economía Circular

Nuestro enfoque se basa en proyectos reales que contemplan la aplicación práctica en la empresas regionales de base industrial, sin dejar de considerar las demandas de los mercados internacionales.

I

Seminario I.  INDUSTRIA 4.0. Los nuevos paradigmas de la Industria


OBJETIVOS
• Capacitar  y consolidar equipos para la gestión e implementación permanente de innovación.
• Conocer e Identificar las múltiples dimensiones del proceso de transformación digital, con particular énfasis sobre el impacto en el sector manufacturero.
• Conocer las tecnologías habilitadoras que dan lugar a lo que se conoce como Industria 4.0 y su nivel de adopción en la Argentina.
• Aprender cómo estas tecnologías pueden agilizar procesos, aumentar la productividad y mejorar la eficiencia en las organizaciones industriales.
• Ampliar redes y relaciones entre los “socios estratégicos” en redes globales de valor.
• Recorrer y poner a prueba los porques de la Industria 4.0
• Conocer de primera mano casos de digitalización de la industria a nivel global, regional y local.

CONTENIDOS
Dimensiones del proceso de transformación digital. Condicionantes y factores de impacto en el sector manufacturero. Industria 4.0. Tecnologías de la Cuarta revolución Industrial. Nivel de adopción tecnológica en la región. Ampliación y construcción de redes globales de valor. Modelo del doble anillo de Industria 4.0. Visión estratégica y tecnológica. 

A CARGO
Mgter. DI. Raquel Ariza

DURACIÓN
Inicia: 14 de septiembre

Finalinza: 5 de octubre
4 encuentros. 1 vez por semana 
Miércoles: 19:00 a 22:00 horas.

II

Seminario II. Producción Flexible y Personalización

OBJETIVOS
Indagar en los modelos de organización de la producción y su evolución según diferentes sectores industriales. Perfiles de RR.HH polivalentes. Control y gestión de stock (almacenamiento y transporte interno, provisión “Just in time” real).
Incorporar  herramientas para el relevamiento de tecnologías que permitan la integración las lógicas flexibilización y personalización de la producción.

CONTENIDOS
La flexibilización y personalización de producción. Incorporación de tecnologías digitales: diseño generativo para la optimización y personalización, fabricación digital, robótica colaborativa y tecnologías inmersivas. Herramientas para el relevamiento de tecnologías.
Nuevos modelos de negocio. Impacto de la Revolución Industrial 4.0 en modelos de producción y diferencias en los sectores industriales. Perfiles de RR.HH polivalentes. Control y gestión de stock (almacenamiento y transporte interno, provisión “Just in time” real).   

A CARGO
Esp. DI. Martín Escobar

DURACIÓN
Inicia: 12 de octubre
Finaliza: 2 de noviembre
Miércoles: 19:00 a 22:00 horas.
4 encuentros. 1 vez por semana

III

Seminario III. Ecodiseño // Economía Circular

OBJETIVOS
● Instrumentar a los participantes para poder hacer una revisión estratégico-práctica haciendo foco en el traspaso de la Economía lineal a la Economía circular.
● Incorporar nuevas herramientas estratégicas en los modelos de negocio.
● Saber liderar los proyectos de transformación digital y las personas y los equipos implicados.
● Ser capaz de implementar un proyecto de transformación digital de un proceso, de un área o de un departamento en empresas de base industrial.

CONTENIDOS
El Análisis de Ciclo de Vida de los productos y servicios: revalorización de los ecosistemas locales. Regulaciones y Normativas en torno a las nuevas oportunidades. Políticas Públicas que facilitan la Cuarta Revolución Industrial: buenas prácticas en las cadenas globales de valor Oportunidades y desafíos para los países emergentes.
Desarrollo y Evaluación de productos/servicios y experiencia de usuarios. Metodologías de desarrollo de productos. Ecodiseño. Visión de ciclo de vida. Escenarios para pensar el producto. Herramientas de mapa de experiencia de usuarios. 

A CARGO
Esp. DI. Victoria Di Cesare

DURACIÓN
Inicia:  9 de noviembre
Finaliza:  30 de noviembre
4 encuentros. 1 vez por semana
Miércoles: 19:00 a 22:00 horas.

DESTINATARIOS

Aquellas personas que estén interesadas en capacitarse para adquirir conocimientos y herramientas para afrontar la transformación digital y sustentable del sistema productivo regional, en el nuevo paradigma de Industria 4.0.

REQUISITOS ADMISIÓN

La diplomatura tiene como único requisito de ingreso ser mayor de 18 años y contar con título secundario.
Se otorgará certificado emitido por Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario.
Opcional acreditación de posgrado. 

BENEFICIOS DURANTE LA CURSADA

Obtener un certificado expedido por una certificación emitida por el Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario.

Facilitar la participación de personas que residan en el país o en el extranjero que estén realizando dentro del sector productivo de base industrial.

Ampliar los conocimientos en las innovaciones que se presentan constantemente en un mundo más tecnificado digitalmente.

Transitar una experiencia que conecta la teoría con la práctica.

Generar una red de vínculos y contactos con diferentes proveedores, técnicos y profesionales del sector.

Desarrollar capacidades para ejecutar diversas funciones y ser capaces de adaptarse a los cambios dentro del sector productivo de base industrial.

EQUIPO DE PROFESORES

MGTER. DI Raquel Ariza

Directora Técnica Industria 4.0 en INTI hasta abril 2021. Ha creado el Centro de Diseño Industrial del INTI donde se desempeñado como Directora por mas de 15 años.
Profesora Titular de la Cátedra Industria Argentina/ Gestion Industrial- FADU -UBA.
Profesora de en Diseño y estrategias de identidad territorial de Maestría en Diseño orientada a la Estrategia y la Gestión de la Innovación UNIBO.
Profesora de Posgrado del Taller Integrado Tecnología y contexto en Diseño Estratégico para la Innovación CEI-UNR.
Directora de Investigación FADU UBA/ UBACyt: “Innovaciones
disruptivas, diseño y desarrollo. De las demandas sociales a la producción de bienes de capital con recursos de Open Tecnology”.
Ha Publicado numerosos trabajos y artículos especializados.

ESP. DI. Martín Escobar

Experiencia profesional en Dirección de Vinculación Tecnológica Coordinación CESTI - Centro de soluciones tecnológicas e Innovación - Agosto 2021. Diagnóstico de actualización tecnológica para PyME industrial del rubro plástico en área de Jose C. Paz. Organización internación del Trabajo (OIT)/ Organización de estados Iberoamericanos (OEI) – Equipo coordinado por la Dra. Irma Briasco. BRALT S.R.L - Lomas del Mirador - Pcia. de Buenos Aires. Impripost Tecnologías S.A. (Techint S.A. - Grupo Clarín) Gral. Pacheco.
Techint S.A. | Dirección de Comunicaciones y Servicios – TESUR. Star Equipamientos S.A. CABA Producción de Equipamiento Odontológico.

ESP. DI. Victoria Di Cesare

Diseñadora industrial especializada en desarrollo sustentable. Eco-innovación e Industria 4.0. Experiencia en metodología de ecodiseño.Formación en pensamiento de ciclo de vida, economía circular.
Bioclimática y eficiencia energética de la vivienda.
Experiencia en diseño y desarrollo de productos sustentables.
Experiencia en implementación del Sistema de Gestión de la Innovación IRAM 50501.
Desarrollo y coordinación del proyecto convenio INTI - Gobierno de Mendoza - BID 2021. Capacitación metodología a consultores y Asistencia en diagnósticos 4.0 para empresas. Acciones de sensibilización.
Programa PyMEs. Ministerio de Producción.
Consultora de la Red de Expertos de la Secretaría PyME del Ministerio de Producción. Asistencias en diagnósticos e implementaciones de diseño a PyMEs en Cuyo.
Red Protierra Argentina: Coordinadora de la Comisión Hábitat año 2020. Integrante de la Comisión Hábitat de la Red a la actualidad.

SOLICITAR ASESORAMIENTO


PREGUNTAS FRECUENTES 

La diplomatura tiene como único requisito de ingreso ser mayor de 18 años y contar con título secundario.
Excepcionalmente se admitirán aquellas personas mayores de 25 años que no hayan finalizado sus estudios secundarios y se desempeñen en la actualidad en alguno de los distintos eslabones de la cadena agroalimentaria. 

Completar la ficha de inscripción y DNI.
En el caso de acreditaciones académicas documentos que acrediten el nivel de estudio (TÍtulo/Certificado Analítico/etc.)

La Coordinación Académica podrá solicitar una entrevista personal a los aspirantes

La modalidad de cursad es virtual en vivo.

Significa que los estudiantes deben participar de los encuentros virtuales en la plataforma de acuerdo al cronograma establecido para la cursada, en un día y horario determinado a designar.

Para obtener la certificación  los participantes deberán cumplir con el 80% de asistencia y realizar las prácticas correspondientes a cada seminario. 

Si. Podrás elegir el Seminario que quieras cursar. Cada Seminario tiene una fecha de apertura en el año, ya que los participantes pueden organizarse mejor en la ejecución del Prograna.

Consultar en admisiones escribiendo a: dis.estrategico.unr@gmail.com

Si La aprobación del Programa y/o Seminario erá acreditada por medio de una certificación emitida por el Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario.

• Conocer las tecnologías habilitadoras que dan lugar a lo que se conoce como Industria 4.0 y su nivel de adopción en la Argentina.
• Incorporar nuevas herramientas estratégicas en los modelos de negocio.
• Saber liderar los proyectos de transformación digital y las personas y los equipos implicados.
• Ser capaz de implementar un proyecto de transformación digital de un proceso, de un área o de un departamento en empresas de base industrial.

CEI - CENTRO DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS  UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. 2022