Programa
Visualización de la Información

A cargo: DG Alejandro Tumas 
- · - · -
Inicia: Octubre 2022
Cursada: VIRTUAL - MODULAR y PERSONALIZADA

¡Obtené una beca!

Estamos lanzando el Programa y queremos acompañarte en tu camino de especialización por ello lanzamos plan de ayuda.

50%

-

25%

-

SOBRE LA PROPUESTA

Hacer visible y accesible la información es actualmente una demanda central en una sociedad en que la digitalización de casi todas las interacciones humanas ha producido un sinfín de datos que sólo pueden ser procesados mediante herramientas digitales.


La Diplomatura en "Visualización de la Información" para abordar un área de alta demanda social, entendiendo los desafíos que presentan los nuevos campos laborales donde se utilizan las TICs.
 


DÍAS Y HORARIOS

Inicia: Octubre
Lunes de 19:00 a 22:00 horas
Las clases que coincidan con los días feriados  del 10/10 y 21/11 se trasladarán al martes siguiente.


CURSADA

Modalidad virtual 
90 horas totales. 30 horas por seminario. 
Encuentros sincrónica (en vivo)  + prácticas

DESTINATARIOS

A todas aquellas personas que quieran formarse en comunicación visual y/o diseño infográfico y que provengan o estén interesadas en áreas tan amplias como lo son la comunicación social, el periodismo, el diseño gráfico, el diseño audiovisual, el diseño de interfases, el diseño productos, la arquitectura, la visualización de procesos científicos, y todas aquellas áreas en las que es necesario el lenguaje audiovisual para transmitir informaciones.

REQUISITOS ADMISIÓN

El programa tiene como único requisito de ingreso ser mayor de 18 años y contar con título secundario.
Se otorgará certificado emitido por Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario.
Opcional acreditación de posgrado. 

PROFESOR

DG Alejandro Tumas

Director de Infografías del diario Clarín en 2001 hasta 2016.
Desde 2008 se desempeño como Senior Graphic Editor de la revista National Geographic en Washington, EE.UU.,
En 2010 regresa a la Argentina desde donde siguió trabajando de manera remota para dicha revista hasta 2014.

Ha realizado conferencias y asesorías en Canadá, EE.UU., España, México, Perú, Chile, Brasil, Uruguay y Argentina. Fue Jurado en la Cumbre Mundial de Infografia “Malofiej”, España (2005) y la Society for News Design en Syracuse, EE.UU (2012). De estas entidades ha recibido numerosos premios por su trabajo en Clarín y National Geographic. Participó como jurado del Sello del Buen Diseño 2020 y 2021.

En el ámbito académico es Titular de Visualización de la Información de la Universidad Torcuato Di Tella. Co-titular de la Maestría de la Universidad de San Andrés y Titular del Seminario de Diseño de Información en la Universidad Nacional de Rosario. Ha sido titular del Curso de Extensión de Infografía en la Universidad de San Andrés. Ha dictado talleres y cursos para la Universidad de Buenos Aires (Posgrado de Diseño Comunicacional), Universidad Nacional de Rosario, Universidad de Belgrano, Universidad Austral, UADE, ADEPA, entre otras. 

SEMINARIOS

Organizado en 3 Seminarios complementarios, cada uno de ellos da respuestas a aspecto diferente del futuro paradigma industrial, acercando los requerimiento a la realidad latinoamericana y la experiencia de cada participante.

El programa puede cursarse en su totalidad en 12 semanas, o bien puede cursar cada seminario por separado en función de los intereses y necesidades de los participantes. Cada seminario tiene una duración de 4 encuentros de 3 horas cada uno.

Seminario I
Edición de información
Seminario II
Gráfica estadística
Seminario III
UX- Soportes Digitales de Información



I

Seminario I. Edición de la Información



OBJETIVOS
Conocer, analizar y aplicar las herramientas conceptuales y prácticas necesarias para la jerarquización y la edición de la información. Siendo objetivos específicos para la edición de información conocer y manejar los requerimientos específicos de los distintos formatos, poner en prácticas herramientas para la edición imágenes, audio, texto y video, y desarrollar criterios para aplicarlos.

CONTENIDOS
Primeros referentes de editores gráficos de información. Los procesos de edición en: Fuentes de información. Criterios de selección y uso. Base de datos, excel, csv y otros formatos. Textos. Redacción, corrección y validación. Gestión de imágenes. Ilustraciones, gráficos y fotografías. Criterios de jerarquización en textos y su interacción con las imágenes. El uso de la imagen y su relación con el texto. Caso de estudio del diseñador italiano Francesco Franchi. Análisis de sus principales trabajos de visualización de datos, como opera su rol de editor en La Repubblica.

DURACIÓN
4 encuentros

II

Seminario II. Gráfica Estadística


OBJETIVOS
Adquirir capacidades para el desarrollo de gráfica estadística a partir de manejo de las características propias de las tipologías existentes. Al finalizar este seminario, los estudiantes conocerán las herramientas básicas para construir una presentación visual de una base de datos, sobre la base de conocer cómo operan las herramientas estadísticas, analizar las posibilidades que brindan cada una de ella, y aplicar según los objetivos comunicacionales y los soportes empleados [MOU1]

CONTENIDOS
La función de la imagen a lo largo de la historia. Primeros antecedentes de la gráfica estadística. La matemática y los protográficos. Charles Minard, William Playfair, Flonrence Nothingale y Otto Neurath como referentes fundacionales de la visualización de datos estadísticos. La pregnancia a partir de los datos, no con ilustraciones.
En qué casos se aplican las distintas tipologías, de acuerdo a la matriz de datos a intervenir y a su funcionalidad. El surgimiento de los géneros modernos y la instalación en la sociedad de la información. Desarrollo de gráfica estadística a partir de diferentes bases de datos. Exploración de diferentes herramientas online gratuitas para eldesarrollo de prototipos: Infogram, Datawrapper, Tableau, Flourish, Power BI, etc.

DURACIÓN
4 encuentros

III

Seminario III. UX - Soportes digitales de Información

OBJETIVOS
Dotar a los estudiantes de los conocimientos, herramientas y prácticas necesarias para analizar y proponer interfases centradas en la experiencia de usuario.
Teniendo como finalidad agregar funcionalidad y eficacia a la interacción del usuario (UX) a partir de aprender y aplicar herramientas para desarrollar propuestas gráficas visuales, e incorporar especificidades del diseño de interfases , ya sea en aplicaciones o en contenidos específicos en plataformas digitales.

CONTENIDOS
Diseño UX. Relación entre UI (User Interface) y UX (User Experience). Desarrollo de proyecto, desde la investigación a la propuesta formal. Diferentes soportes: móvil – web. Herramientas necesarias para el desarrollo de prototipos y mockups. Adobe XD, Figma (gratuito on Line). Análisis de problemáticas comunes y particulares. Puesta a prueba y validación del proyecto.

DURACIÓN
4 encuentros


BENEFICIOS DURANTE LA CURSADA

Obtener un certificado expedido por una certificación emitida por el Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario.

Facilitar la participación de personas que residan en el país o en el extranjero que estén realizando dentro del sector productivo de base industrial.

Ampliar los conocimientos en las innovaciones que se presentan constantemente en un mundo más tecnificado digitalmente.

Transitar una experiencia que conecta la teoría con la práctica.

Generar una red de vínculos y contactos con diferentes proveedores, técnicos y profesionales del sector.

Desarrollar capacidades para ejecutar diversas funciones y ser capaces de adaptarse a los cambios dentro del sector productivo de base industrial.

SOLICITAR ASESORAMIENTO


PREGUNTAS FRECUENTES 

La diplomatura tiene como único requisito de ingreso ser mayor de 18 años y contar con título secundario.
Excepcionalmente se admitirán aquellas personas mayores de 25 años que no hayan finalizado sus estudios secundarios y se desempeñen en la actualidad en alguno de los distintos eslabones de la cadena agroalimentaria. 

Completar la ficha de inscripción y DNI.
En el caso de acreditaciones académicas documentos que acrediten el nivel de estudio (TÍtulo/Certificado Analítico/etc.)

La Coordinación Académica podrá solicitar una entrevista personal a los aspirantes

La modalidad de cursad es virtual en vivo.

Significa que los estudiantes deben participar de los encuentros virtuales en la plataforma de acuerdo al cronograma establecido para la cursada, en un día y horario determinado a designar.

Para obtener la certificación  los participantes deberán cumplir con el 80% de asistencia y realizar las prácticas correspondientes a cada seminario. 

Si. Podrás elegir el Seminario que quieras cursar. Cada Seminario tiene una fecha de apertura en el año, ya que los participantes pueden organizarse mejor en la ejecución del Prograna.

Consultar en admisiones escribiendo a: dis.estrategico.unr@gmail.com

Si La aprobación del Programa y/o Seminario erá acreditada por medio de una certificación emitida por el Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario.

• Conocer las tecnologías habilitadoras que dan lugar a lo que se conoce como Industria 4.0 y su nivel de adopción en la Argentina.
• Incorporar nuevas herramientas estratégicas en los modelos de negocio.
• Saber liderar los proyectos de transformación digital y las personas y los equipos implicados.
• Ser capaz de implementar un proyecto de transformación digital de un proceso, de un área o de un departamento en empresas de base industrial.

CEI - CENTRO DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS  UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. 2022